Mborayú

Mborayú *



En estos tiempos he tomado contacto con una comunidad llamada Mborayú, cuyo nombre despertó mi curiosidad. Al preguntar por su significado me respondieron que es una palabra Guaraní que significa: “el amor que nos une”[i].

Este concepto indígena, que me surgió poco después de la COP 17 en Durban, me pareció interesante y seguí ahondando en su significado, el cual tiene connotaciones aún más profundas, que sería bueno tener presente.

Sobre los resultados de la COP 17 ya se ha escrito mucho y no me voy a extender en sus resultados. Solamente decir que las opiniones son muy diferentes según donde se ponga el foco y están quienes encuentran puntos positivo, los más negativos ven un resultado catastrófico y otros se sienten medianamente satisfechos porque salvaría el sistema multilateral de negociación.

Si bien hay varios aspectos que se acordaron, lo fundamental, en mi concepto, es que resolvió trabajar hasta el 2015 en las bases para un instrumento vinculante que entraría en vigencia a partir del 2020.

Lo que debemos preguntarnos es qué estamos haciendo en las negociaciones y cuál es su propósito. Porque, conociendo las consecuencias que puede traer el cambio climático y la urgencia que tenemos en estabilizar la concentración de gases efecto invernadero, seguimos sin un acuerdo vinculante para limitar las emisiones y lo que es peor, dilatando una solución hasta el 2020

Es claro que no es por ignorancia: el IPCC[ii], la UNEP[iii], Stern[iv] y muchos otros informes científicos nos han dejado bien clara la correlación entre las emisiones antropogénicas y el calentamiento global, han elaborado diferentes escenarios mostrando los posibles incrementos de la temperatura media atmosférica y sin embargo, estamos siguiendo la trayectoria que se contradice con el valor de estabilización ya aceptado de 1.5 – 2º centígrados.

Conocemos el hecho de que comenzando a reducir las emisiones de GEI[v] en el 2020, debido a su vida media en la atmósfera, su concentración comenzará a disminuir recién a partir del 2040 -2050, con lo que la temperatura se incrementará en 3 – 4º centígrados.

También tenemos claro que ese incremento de temperatura produciría cambios irreversibles en algunos ecosistemas, afectando seriamente los hábitats y poniendo en riesgo la supervivencia humana.

Conocemos las consecuencias de nuestros actos y pese a ello, en Durban, no asumimos nuestra responsabilidad, volvió a primar la visión de corto plazo y los intereses particulares en vez del bien común. Es como si no estuviésemos todos vinculados a un mismo destino, viviendo sobre el mismo ecosistema tierra.

Si un merito le encuentro a la reunión de Durban, es que dejó al desnudo nuestra forma de actuar y quedo en claro que sin la voluntad genuina de trabajar por el bien común no hay solución posible.

Volviendo al título del artículo, se me ocurre que la clave para resolverlo sería retornar a las raíces de la sabiduría ancestral y usar el sentido profundo que le dieron los antiguos guaraníes a la palabra Mborayu , que expresaba la idea de la solidaridad tribal, del espíritu que nos une para que podamos caminar juntos y el milagro realizado por la reciprocidad[vi].


[i] Ver La palabra luminosa: Mitos y cantos sagrados de los guaraníes de Pierre Clastres

[ii] IPCC, ARA 4, 2007

[iii] UNEP, Bridging the emissions gap, Nov, 2011.

[iv] Nicholas Stern, The economics of climate change, 2006

[v] Gases efecto invernadero

[vi] La tierra sin mal: El profetismo Tupí Guaraní de Helene Clastres.

* Publicado originalmente en el Blog de la Plataforma Climática Latinoamericana: http://www.intercambioclimatico.com/2012/01/19/mborayu/#more-3915



OPINION

EDITORIAL

El Cambio Climático es un tema muy serio. Hay que decirlo así, directamente: para resaltarlo. Para ayudarnos a tomar conciencia de que en el siglo XXI, éste, será uno de los mayores desafíos para la humanidad.

En la actualidad recibimos muchísima información pero ésta es tan abundante y sin clasificar que muchas veces escuchamos en los noticieros sobre el aumento de la inflación, el resultado de los partidos de futbol del fin de semana, el cambio climático, el estado del tiempo.... y naturalmente, nos cuesta discernir lo importante de lo accesorio.

Según lo informa el cuarto reporte del Intergovermental Panel on Climate Change (IPCC), publicado a fines del año 2007, la temperatura promedio de la atmosfera aumento en 0.74 C desde la era preindustrial hasta la fecha. Presentado axial, ese dato quizás no nos alarme mucho pero cuando agregamos que la diferencia de temperatura con la ultima era glacial son solo 5 C, ese valor toma otra significación.

Ese aumento de temperatura se debe básicamente al volumen de gases de efecto invernadero, fundamentalmente CO2, que el ser humano ha estado emitiendo durante los últimos 130 años. Para ejemplificar la magnitud de la distorsión que estamos introduciendo en el sistema diremos que en los últimos 250 años la concentración de CO2e aumento en 100 ppm, mientras que en los anteriores 8 000 años su incremento fue de solamente 20 ppm. La concentración actual de CO2e en la atmosfera es de unos 430 ppm y dada la inercia que tiene el sistema climático, aun si tomáramos medidas inmediatas de mitigación, o sea de reducción de emisiones de los GHG, su concentración no podría estabilizarse a menos de 450-550 ppm. Esto según lo informado por el Reporte Stern, realizado por el gobierno del Reino Unido, implicaría que aun en el caso más optimista, se produciría un aumento de la temperatura global de 1.5 a 2 Centígrados.

Acá de nuevo los datos nos juegan una mala pasada. Lo que realmente importa es no es el numero sino el impacto que esto pueda tener sobre los ecosistemas, dentro del cual estamos incluidos. El Cambio Climático desata una serie de eventos concatenados que en lo social se traducen en reducción de la disponibilidad de agua, disminución del rendimiento de las cosechas, la degradación de tierras, la perdida de la biodiversidad, aumento de las enfermedades asociadas, aumento de la mortandad en las regiones mas carenciadas, aumento de movimientos masivos de poblaciones de las regiones pobres e inundables, presiones de los refugiados sobre las comunidades vecinas, aumento de los conflictos. Así podríamos seguir con los ejemplos de una cadena de eventos que se expande y eventualmente realimenta.

El Informe Stern establece que un aumento de temperatura de 5 centígrados pone en serio riesgo la sostenibilidad del planeta y que actuar de inmediato es mucho más conveniente desde el punto de vista económico que adaptar y mitigar después. Finaliza enfatizando la necesidad de actuar de inmediato.

Y es así. Debemos actuar ya.




SEGUNDO TALLER 6 DE MAYO DE 2009

PRIMER TALLER: MIERCOLES 29 DE ABRIL DE 2009

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN URUGUAY
Como encararlo de una forma Efectiva



Ingeniero Químico SERGIO LATTANZIO
ASOCIACION DE INGENIEROS QUIMICOS DEL URUGUAY
Miércoles 22 de Abril de 2009 Hora 18: 30

GABOTO 1083 - Montevideo - URUGUAY


PARA TODO PUBLICO LUGARES LIMITADOS Inscripciones 410 6873 aiqu@adinet.com.uy

INTRODUCCION

Nuestro Planeta ya esta viviendo las consecuencias del Cambio Climático. Si bien existen algunas opiniones en contrario, el consenso respecto a la gravedad de este tema y su impacto en la sociedad se va haciendo cada vez mayor a medida que sus consecuencias se tornan más evidentes.
El Uruguay es un país es especialmente vulnerable por su ubicación, modelo productivo y energético. Si bien la sequía del año 2008 y 2009 ha traído mas conciencia sobre esta problemática, aun queda mucha tarea a realizar para lograr resultados efectivos.
El objetivo de este taller es traer conciencia y motivar a incorporarse al Grupo de Trabajo Multidisciplinario sobre el Cambio Climático que ha convocado la Asociación de Ingenieros Químicos para lo cual abordaremos el tema en forma general analizando la vulnerabilidad de Uruguay, los impactos económicos y sociales, las acciones y las responsabilidades.

SUMARIO

¢ El Equilibrio del Sistema Tierra
¢ Ciclos y Patrones Climáticos
¢ Los Cambios inducidos por el Hombre
¢ Los Escenarios y Proyecciones
¢ Las Consecuencias
¢ La Huella de Carbono de Uruguay
¢ Los Impactos previstos en el Uruguay
¢ Las Acciones Correctas
¢ Mesa redonda de Análisis

ENTREVISTA SOBRE CAMBIO CLIMATICO


El ing. químico Sergio Lattanzio dicto una conferencia sobre cambio climático, el miércoles 14 de noviembre de 2007 en la Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay. La misma nos pareció impactante, por lo cual a su término nos quedamos comentando algunos aspectos y surgió la idea de realizarle una entrevista para publicarla en nuestra revista.
A continuación transcribimos la misma y agregamos su contacto:
sergiolattanzio@gmail.com

LR - Ud. ha dado varias charlas y cursos sobre energía pero, como surge la idea de hacer una conferencia sobre El Cambio Climático?

SL - El sector energético es responsable de la emisión del 65% de la emisión de los gases con efecto invernadero, por lo cual en todas las charlas incluyo el tema de medio ambiente y eficiencia energética, como forma de trasmitir la necesidad del manejo responsable de los recursos. En una de las últimas conferencias comente algunos datos sobre el cambio climático y encontré que gran parte de la audiencia los desconocía y había, incluso, quiénes relativizaban la importancia del tema. Me pareció importante preparar una conferencia específica para trasmitir, en base a información técnica de organismos multinacionales y gobiernos, los cambios que se han observado, los posibles escenarios y trasmitir la necesidad de tomar acción inmediata.

LR porque debe ser inmediata?

SL porque el sistema climático tiene un comportamiento muy complejo, con miles de variables y con una inercia muy grande. En ese sentido, todas las acciones que hoy tomemos a los efectos de estabilizarlo tendrán efecto recién dentro de decenas de años. Hoy la concentración de los gases efecto invernadero medidos en anhídrido carbónico equivalente, es del orden de 430 ppm y si tomásemos acciones hoy mismo, no seria realista pensar que se podría estabilizar en menos de 450 – 550 ppm.



LR Cuales son los cambios climáticos observados en los últimos tiempos?

SL Hay algunos cambios que nos resultan evidentes, por ejemplo el cambio en el patrón climático o sea la frecuencia e intensidad de lluvias, la mayor variabilidad climática y una mayor cantidad de días con temperaturas extremas, mas fríos y mas calidos. Seguramente a todos nos impactó y aun recordamos el temporal de 25 de agosto de 2005 y las inundaciones de este año en Mercedes y Durazno, axial como este ultimo invierno que nos resulto muy largo y frío.
Sin embargo, hay otros cambios que no nos resultan tan evidentes pero que son aun mas importantes, como por ejemplo el aumento de la temperatura global de la atmosfera, la disminución de la masa de hielo ártico, el aumento de nivel del mar, la disminución de glaciales, la degradación de ecosistemas y la disminución de la biodiversidad, entre otros.
Haciendo un brevísimo resumen, podemos decir que desde la era pre industrial hasta la fecha se constató (unos 150 años) un aumento de la temperatura promedio de la atmosfera a un ritmo mayor que en los últimos 1 000 años y 11 de los últimos 12 años fueron los mas calidos desde 1850.
Se ha producido una disminución del manto de nieve y hielo: el hielo Ártico adelgazo un 40% en los últimos cuarenta a cincuenta años y durante el verano de este año (2007), se encontró la medición más delgada del hielo marino.
Si bien los cambios en el Ártico y en la Antártida no son sincrónicos, hubo un adelgazamiento del hielo en la península Antártica y Amundsen en 1990. En 2002 se produjo la rotura total del hielo de la barrera Larsen B. En primer lugar se fracciono una sección de los hielos flotantes a la cual siguió unos días más tarde la del hielo sobre el continente. En unos 35 días la rotura fue total, aunque la mayor parte de la rotura se produjo solo en un par de días. Una buena forma de visualizar lo que sucedió aquí, es ver las imágenes que se muestran en la película La Verdad Incomoda, realizada por Al Gore. A mi m e resultaron sobrecogedoras. Les recomiendo que la vean porque como se dice siempre “una imagen vale mas que mil palabras”.
Muchos glaciales se han derretido, fundamentalmente en el Ártico, Alaska, Canadá, USA y en la Patagonia, aunque aquí en menor grado. En los andes y Europa el efecto ha sido menor. Estos fenómenos pueden poner en riesgo el abastecimiento de agua de algunas de las poblaciones.
Como un ejemplo muy cercano, vale la pena que vean las fotografías que muestran cuanto ha retrocedido el glacial de Upsala en Argentina.
También las zonas de permafrost se han visto afectadas, donde en los meses de verano se comienza a derretir. Esto afecta las construcciones y la infraestructura existente.
Por otro lado, el nivel del mar aumento 10 veces más que en los últimos 3000 años, hay un aumento del contenido calórico de los océanos y una variación en su salinidad. Esto puede afectar a las corrientes marinas y la biodiversidad.

LR Como impactan esos cambios en el ser humano?

SL El ser humano esta formando parte de un ecosistema, que es el sistema Tierra, por lo que esta sujeto a todas las variaciones que se den en el mismo. A veces nos resulta difícil asociar un pequeño cambio en la temperatura promedio global con las consecuencias directas. Sin embargo, eso lleva a un cambio en el patrón de lluvias, que lleva a su vez a cambios en los rendimientos de las cosechas, a la desertificación y de ahí sigue con toda una cadena de eventos que puede culminar con grandes impactos económicos, sociales y eventualmente al riesgo de la sostenibilidad del sistema.
Haciendo una simplificación muy grande a los efectos de ser ilustrativo podemos decir que se prevé que el patrón de lluvias siga cambiando y eso haría que algunas de las zonas más secas se harían más áridas aun. Eso afectaría el rendimiento de las cosechas y sobre todo, las poblaciones de algunas zonas de África y Asia incrementarían su déficit nutricional. Como la economía de estos países esta basada fundamentalmente en la agricultura, se incrementaría la pobreza que a su vez reforzaría la malnutrición y las enfermedades. En esas condiciones seria razonable que esa población tendiera a migrar causando presión sobre poblaciones vecinas. Así podríamos seguir con los ejemplos de una cadena de eventos que se expande y eventualmente realimenta.
Otro efecto que mencionamos antes fue sobre la biodiversidad. Al cambiar los hábitats, desaparecen algunas especies que no pueden adaptarse a los cambios con la velocidad requerida y otras se ven obligadas a moverse a otras zonas compitiendo donde comienzan a competir con las allí existentes allí. De esa competencia alguna de ellas podría extinguirse.
Dentro de esa migración de especies, tambien lo hacen los vectores de las enfermedades y plagas: mosquitos, moscas, algas, roedores, murciélagos, caracoles y otros que van a afectar a poblaciones con enfermedades desconocidas hasta entonces, como podria ser el caso del dengue en nuestro país.
La Organización Mundial de la Salud estimó que para el año 2000, ciento cincuenta mil personas murieron como consecuencia de enfermedades asociadas al cambio climático por diarrea, malaria y malnutrición. Esa cifra representa un 2% adicional a las cifras registradas normalmente y se estima que se duplique para el 2030.




LR Que explicación tiene el calentamiento global observado durante los últimos 100 años?

SL Hay que considerar los fenómenos naturales y los que se le ha dado en llamar antropogénicos o sea inducidos por el hombre. El hombre ha introducido en el sistema una de gases con efecto invernadero que no tiene precedente en los últimos 16 000 años. En los últimos 8 000 años el incremento de CO2e de 20 ppm mientras que en los últimos 250 años aumento 100 ppm. Estos gases alteran el equilibrio de la radiación absorbida y emitida por la tierra debido a que reflejan parte de la que volvería normalmente al espacio. Esa energía extra que queda retenida es la que ocasiona el fenómeno del calentamiento global. Debemos aclarar que el sistema climatico tiene un comportamiento no lineal, que sigue la Teoría del Caos. Es decir que pequeñísimos cambios en las condiciones iniciales pueden resultar en grandes cambios en las condiciones finales. Justamente, esta teoría fue desarrollada a partir de análisis que estaba realizando el meteorólogo Edward Lorenz en su afán por predecir el tiempo. El origen se dio cuando Lorentz, que estaba trabajando para resolver un sistema de solo 12 ecuaciones utilizando 6 cifras decimales, decidió trabajar con 3 cifras decimales a los efectos de hacer los cálculos mas rápidamente. Esa pequeña variación hizo que los resultados de las predicciones fuesen totalmente diferentes a las originales. Este descubrimiento fue tan importante que Lorentz, de ahí en mas se dedico al analisis de los sistemas con comportamiento caotico.
Esta comentario viene al caso para mostrar las dificultades que tenemos para preveer con certeza los impactos de nuestras acciones en este campo y la necesidad de actuar siempre responsablemente.



LR Cuales son esos gases?

SL Los gases son básicamente el CO2, metano, oxido nitroso, compuestos perfluorocarbonados, hidrofluorocarbonados y hexafluoruro de azufre.
Un 65% de los gases efecto invernadero se origina en el sector energético, un 32 % en el sector agrícola y forestal y un 3% en el manejo de desperdicios. El sector eléctrico emite un 24 % del total y el transporte un 14 %, ambos, básicamente, bajo la forma de anhídrido carbónico. Debemos destacar que la deforestación es responsable por el 18 % de las emisiones.
El 77 % de la composición de los gases de efecto invernadero corresponde al anhídrido carbónico, un 14 % al metano y un 8% al oxido nitroso.
En cuanto a las emisiones de metano, estas provienen mayoritariamente del sector agrícola y ganadero, en un 14 % y un 3% es debido al manejo de desechos.
Nuestro país, que tiene poco desarrollo industrial y una generación eléctrica históricamente basada en la generación hidráulica tiene su principal contribución en el sector forestal, agrícola y ganadero. Sin embargo, debe prestar especial atención el la forma en que amplia su parque térmico de generación eléctrica a los efectos de que este alineado con el desarrollo sostenible.
En particular, nuestro país es emisor neto de metano proveniente fundamentalmente, de los cultivos de arroz y excrementos del ganado y de oxido nitroso proveniente del uso de fertilizantes.

L R Cuales son los escenarios futuros?

SL Eso va a depender de nuestras acciones, pero en cualquier caso debido a la inercia del sistema climatico las acciones que tomemos hoy recien tendran efecto dentro de varias decadas, por lo cual es inevitable que este fenomeno continue aumentando.
El incremento de temperatura global desde la era pre industrial se estimo en 0.74 centígrados, siendo 5 centígrados la diferencia de temperatura que tenemos con la última era glacial. Según el informe elaborado por Sir Nicholas Stern, para el gobierno del Reino Unido, un aumento de 5 centígrados implicaría algunos cambios irreversibles en el planeta y tendría un fuerte impacto sobre la vida humana.
Si mantenemos el actual ritmo de crecimiento de emisiones, se estima que para el 2035 el incremento podría ser de unos 2 centígrados. En ese nivel se produciría un decrecimiento del 20 a 30 % de disponibilidad del agua en algunas regiones vulnerables del Mediterráneo y África, una declinación del 5 a 10% de los rendimientos de las cosechas en África, unos 40 a 50 millones de personas quedarían expuestas a la malaria en África y hasta 10 millones de personas se podrían ver afectadas por inundaciones.
El mismo estudio indica que entre el 10 y 40% de las especies se enfrentarían al peligro de extinción.
En este escenario ya podrían comenzar producirse fenómenos que actúan como gatillos y que podrían tener consecuencias mayores, como por ejemplo la fusión del hielo de Groenlandia o parte del hielo de la Antártida que produciria incrementos muy importante en el nivel del mar y afectaria a muchos millones de personas. El Intergovermental Panel on Climate Change (IPCC), sin embargo, aun considera que la probabilidad de ocurrencia de estos eventos con efecto gatillo es baja.

L R como podemos encarar la solucion, entonces?

S L Las acciones básicas son tendientes a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, a la mitigación y a la adaptación para soportar los cambios climáticos que sean inevitables. Si comenzamos de inmediato las acciones de estabilización, cosa que algunos países ya están realizando, se podría lograr una estabilización entre 1.5 y 2 centígrados.
Sin embargo, para lograrlo es necesario realizar una acción conjunta en la cual todos estemos profundamente involucrados. El problema con el cual habitualmente nos encontramos para el accionar colectivo, es que las acciones que debemos tomar generan un conflicto entre el beneficio individual y el colectivo, entre la visión de corto plazo y la de largo plazo que es la única que nos permitirá seguir manteniendo el equilibrio del planeta.
Este tipo de conflicto hace que el ser humano quede en un dilema que le es muy difícil de resolver si no se diseña un sistema adecuado de incentivos.
Este tema presenta problemas éticos para resolver: por un lado los que ahora hagamos o no impacta mas en las generaciones futuras que en la nuestra, por otro lado los países desarrollados son los que han emitido el mayor volumen de gases de efecto invernadero. Estados unidos y Europa emitieron el 75 % de ello desde 1850 a la fecha, mientras que los países en vías de desarrollo solo lo hicieron en un 25%. El uso de tecnologías de menor costo y mas contaminantes fue justamente lo que les permitió el desarrollo. Es por ello que corresponde desde el punto de vista etico y tambien el practico, que la mayor carga económica de la estabilización la deben llevar los paises mas desarrollados. Lo cual no significa que el resto de los paises no asuman la responsabilidad que les cabe, sino por el contrario que actúen responsablemente durante su desarrollo. De no hacerlo asi, todos, ricos y pobres veríamos comprometida nustra sostenibilidad.
Las poblaciones mas pobres y débiles son las mas vulnerables pero nadie puede sentirse a salvo porque no es predecible el lugar donde van a ocurrir los fenómenos atmosféricos mas catastróficos. Recordemos el caso del huracán Katrina que afectó fuertemente la poblaciónde Nueva Orleans y la economía de Usa.

LR Que podemos hacer en lo concreto?

SL Hay que trabajar en diferentes planos. En primer lugar, le asigno mucha importancia a la toma de conciecia del problema. Si vemos los resultados de una encuesta realizada por Pew Center sobre la importancia que tiene el fenomeno del Cambio Climatico, vemos que estos son muy dispares. Solo al 19 % de los americanos que oyeron hablar de la problemática le asignan una gran importancia, mientras que en España llega a un 51%, Francia a un 46% y Japón a un 66%. De Uruguay no vi encuestas pero, por las opiniones que he recogido, estimo que es baja.
En segundo lugar, es importante lograr un mayor consenso en la opinión científica, porque aquí se ha instalado un debate que confunde a la opinión publica. Es cierto que el clima tiene un comportamiento caótico y el desarrollo de los modelos no permite tener una gran precisión para predecir algunos de los fenómenos, pero claramente sabemos que si continuamos con la tendencia de crecimiento de emisión de gases de efecto invernadero, la dirección en que vamos esta bien clara.
A nivel individual son importantes las medidas tendientes a disminuir el consumo y el uso de tecnologias mas eficientes. Esto ultimo es en general mas costoso para el usuario, por ejemplo los equipos certificados como bajo consumo o vehiculos hibridos tienen un mayor costo.
De ahí la necesidad de un diseño adecuado de un sistema de incentivos económicos, impuestos diferenciales y créditos que favorezcan tanto el consumo responsable como el desarrollo de tecnologías alternativas (solar, eólica, mareomotriz, geotérmica, biomasa) y de secuestro de carbono para disminuir las emisiones de CO2e.
La opinión publica tiene una importancia fundamental pues puede presionar exitosamente a los gobiernos para que éste tema pase a integrar los primeros lugares de las agendas y se implementen los programas que ya están diseñados y que se seguirán perfeccionando en el futuro.
En este sentido un paso importante fue la entrada en vigencia del protocolo de Kyoto en febrero de 2005, el cual habia sido promulgado por unanimidad en 1997 y es una muestra del avance que se ha realizado en materia internacional. Sin embargo el hecho de que, debido a la demora en su entrada en vigencia sus metas hayan quedado desactualizados y deban se reformuladas y lo que es mas grave, que Estado Unidos y Australia no lo hayan suscripto, que muestra las dificultades que tiene la implementacion practica a nivel internacional.
Por otro lado, la reduccion del agujero de ozono registrada a partir de la firma del Protocolo de Montreal, ha demostrado que la accion colectiva tomada responsablemente, planificada y bien implementada puede conducir a resultados exitosos.